PROGRAMACIÓN PRIMER PERIODO
El Ingrediente Secreto
Este es el requisito más importante para aprender a dibujar, así que presta atención. Lo más indispensable para lograr nuestra meta es perseverancia. Dibujar puede ser a veces frustrante, sobre todo cuando sabes que tu dibujo está mal o es incorrecto y no sabes el por qué. La diferencia entre la derrota y la victoria está en perseverar, seguir dibujando sin importar la cantidad de veces que te salga mal.
Actividad de refuerzo 1.
En este período se programó actividades donde descubrimos parte de nuestra cultura al involucrar la presencia del arte antiguo en la región de Mesitas de El Colegio, a través de los petroglifos.
- Ensayo acerca del papel de los Panches en la construcción de nuestra cultura.
- Análisis y expresión de un dibujo con alto contenido de comunicación.
- Historieta en la que evidenciamos la importancia del arte en nuestra cultura.
- Algunos dibujos que nos expresan el poder y la imagen como transmisora de pensamiento y cultura.
- Ejercicio de puntillismo eligiendo algunos petroglifos, y
- Un resumen de la historia de la producción de los antiguos habitantes de la zona del Tequendama, a través de un medio de comunicación como lo es un afiche. ( conocer los elementos que lo componen y cómo diseñarlo - estructurarlo, es la propuesta a realizar.
Acordamos tres elementos a considerar:
-Imagen (gráfica), enfatizar el propósito.
-Slogan (frase breve), se evidencia el mensaje.
-Datos del producto, promocionado o invitación que se hace.
Más elementos de diseño que lo conforman, estructurales y de diseño.
PROGRAMACIÓN SEGUNDO PERIODO
Guía de Refuerzo.
Clases: Concepto y ejemplo de cada uno de ellos.
Como interpretar los textos publicitarios.
En la siguiente actividad tendrá en cuenta su práctica como aficionado al dibujo y realizará un dibujo diario.
Guía de Refuerzo.
Teniendo en cuenta el arte como transmisor de cultura, se enfocará acerca de la historia del arte en sus diferentes períodos
COMPETENCIA:
Desarrollar lectura crítica a través de los textos discontinuos ( Imágenes )
ACTIVIDAD 1: Investiga en qué consisten los textos iconográficos o la iconografía. Clases de textos iconográficos.
ACTIVIDAD 2: Concepto de textos humorísticos.
- Clases: Concepto y ejemplo de cada uno de ellos.
- Como interpretar los textos humorísticos.
ACTIVIDAD 3: Concepto de textos publicitarios.
ACTIVIDAD 4: PERIODOS DEL ARTE.
Investiga cómo se desarrolló el arte e identifica sus imagenes y Pinturas de los siguientes períodos:
- PERIODO ANTIGUO.
- PERIODO MEDIEVAL.
ACTIVIDAD 5: Investiga cómo se desarrolló el arte e identifica sus imagenes y Pinturas de los siguientes períodos:
- PERIODO DEL RENACIMIENTO.
- PERIODO DEL BARROCO.
ACTIVIDAD 6: Investiga cómo se desarrolló el arte e identifica sus imagenes y Pinturas de los siguientes períodos:
- PERIODO NEOCLASICO.
- PERIODO ROMANTICO.
ACTIVIDAD 7: Investiga cómo se desarrolló el arte e identifica sus imagenes y Pinturas de los siguientes períodos:
- PERIODO REALISTA.
- PERIODO MODERNISTA.
ACTIVIDAD 8: Investiga cómo se desarrolló el arte e identifica sus imagenes y Pinturas de los siguientes períodos:
- PERIODO VANGUARDISTA.
- PERIODO POSTVANGUARDISTA.
- PERIODO VISUAL.
ACTIVIDAD 9:
![]() |
LA SIGUIENTE ACTIVIDAD ES DEFINIR CADA UNA DE LAS VISTAS PROPUESTA Y DIBUJARLA CON LA TÉCNICA DE PUNTILLISMO : (una por cada vista).
|
1) Vista Superior:
2) Vista Inferior:
4) Anterior
5) Tres cuartos ( Entre frontal y lateral)
EJEMPLO,TECNICA PUNTILLISMO
PROGRAMACIÓN TERCER PERIODO
Los temas para este periodo son: GEOMETRIZACIÓN y COMPOSICIÓN (relieve).
1)Principios de Composición.
2) Elaborar tres (4)dibujos geometrizados teniendo en cuenta los dibujos que se han estado
realizando, estarán orientados por el docente.
3) Estudio preliminar y boceto acerca de la "Composición propuesta"
4) Elaboración de un relieve
5) Ejemplos acerca de composiciones, a partir de varios elementos.
Actividad de Nivelación:
Teniendo en cuenta las deficiencias en el período correspondiente leer y aplicar:
1.
LOGRO: Realiza
actividades con el fin de nivelar el Tercer periodo respetando las características y técnicas dadas.
Se recomienda que en las etapas sugeridas en este ejercicio se realicen una por una, tratar de darle el acabado por zonas, hace que el trabajo no sea rápido y se haga más difícil un cambio o corrección.
PLAN DE MEJORAMIENTO
ÁREA: Educación
Artística
TEMA: Lápices
de Colores
GRADO: 11°
OBJETIVO: Aplicar
la técnica de los lápices de colores, a través de la realización de composiciones gráficas y uso creativo del
color.
2. PRESENTAR
UN ESCRITO MÍNIMO DE TRES PÁGINAS DONDE EXPLIQUE LAS RAZONES POR LAS CUALES
USTED NO APROVECHÓ LAS CLASES DE ARTES Y QUE APORTES LE DEJARÍA A SU PROYECTO
DE VIDA SI HUBIERA HECHO BIEN LAS COSAS EN SU DEBIDO MOMENTO.
3. DISEÑAR LETRAS: EN 1⁄2 PLIEGO DE CARTULINA. DISEÑE SU NOMBRE Y DECÓRALO CON COLORES Y MARCADORES. TRAZAR MÁRGENES.
3. DISEÑAR LETRAS: EN 1⁄2 PLIEGO DE CARTULINA. DISEÑE SU NOMBRE Y DECÓRALO CON COLORES Y MARCADORES. TRAZAR MÁRGENES.
4.
REALIZAR EL DIBUJO DE UN PAISAJE EN
SANGUINA, SEPIA O CARBONCILLO EN 1⁄2 PLIEGO DE CARTULINA DÚREX. DEBE CONTENER
DEGRADACIÓN TONAL, FONDO DISEÑADO Y UNA MARGEN DE TRES cm.
INSTRUCCIONES: Lea
detenidamente el componente conceptual y
luego realice las actividades practicas como lo indica el cronograma de
actividades.
LÁPICES DE COLORES
La primera experiencia que cualquier persona tiene con el color es a
través de los lápices de colores. A pesar del complejo y necesario proceso para
su aprendizaje y manejo, a esta de le ha
enmarcado como una técnica para niños.
El dibujar con lápices de colores ofrece grandes ventajas a quien
utiliza esta técnica; tales como: un material de fácil consecución, una gama
amplia de calidades y colores, aplicable en muchísimas superficies, bajo costo,
plasticidad en su manejo, entre otras cosas.
El lápiz de color se utiliza igual que el lápiz de grafito, su técnica
se desarrolla con base en trazos, tramados o degradados, permite también una
aplicación totalmente pictórica del color, acercándose al desarrollo de la
acuarela, en tanto se aprovecha el color del fondo del papel como blanco para
realizar degradados, aunque existe el lápiz de color blanco.
Una de las características más importantes de los lápices de colores es
la denominada combinación óptica de colores, es decir, al no poderse mezclar
entre sí antes de ser aplicados sobre el papel, los lápices de colores se combinan de manera perceptiva sobre el
propio dibujo, aplicándolos de forma diagonal, uno junto al otro, o
envolviéndolos mediante trazos cruzados, pero conservando la misma dirección al
aplicarlos.
Para el dominio de esta técnica, es necesario haber adquirido mucha destreza
del lápiz grafito; a diferencia de éste, con el lápiz de color se tienen menos posibilidades de corregir errores, por
eso es muy importante realizar trazos que van aumentando de presión a medida
que se está seguro del mismo.
Para obtener el volumen o efecto tridimensional de un objeto sobre el
papel es necesario dar la sensación visual de su ancho, altura y profundidad,
partiendo de cualquier plano en que esté ubicado. Con uno o más colores se
puede definir la forma de los objetos, pero el contraste con colores oscuros, matiza el dibujo y crea la
sensación de las sombras, brillos y volúmenes que el dibujante desee.
La calidad de un dibujo hecho con lápices de colores se mide por los
valores de su composición, la temática y la aplicación correcta de la técnica
como tal, es decir, como todas las herramientas que se utilizan en la plástica,
los lápices de colores tienen una lógica manera de aplicación; por esto, se
requiere aplicar paso a paso la correcta aplicación de los colores, de acuerdo
con la superposición que se debe hacer para obtener colores y tonos deseados.
ACTIVIDADES PRACTICAS
Actividad Practica N° 1: Realizar
la escala de los colores cálidos y fríos.
Actividad Practica N° 2: En
los espacios en blanco realiza las mezclas de los ejemplos, solo utiliza
Los colores amarillo, azul y rojo. Colorea las franjas del globo de la
misma
Forma que lo hiciste con las bandas.
Actividad
Practica N° 3: Realiza el siguiente dibujo y oscurece
algunas zonas sin usar los grises o negros.
Actividad Practica N° 4: Realiza
este dibujo aprovechando las gamas y contrastes entre colores.
Actividad
Practica N° 5: Realiza la siguiente
composición matizando el dibujo con colores
oscuros.
Realiza
el siguiente ejercicio siguiendo paso a paso la técnica para
la aplicación lápices de colores.
Actividad Practica N° 7:
Dibuja
y colorea la muestra dada, utiliza básicamente el color amarillo, azul y
rojo; el
propósito del trabajo
está en la
superposición de colores.
Aplica primero los colores cálidos y
luego matiza (oscurece) el dibujo
realizando trazos más fuertes o repetitivos sobre las zonas más oscuras utilizando colores complementarios.
Actividad Practica N° 8:
Dibuja
y colorea el modelo, siguiendo paso a paso la técnica sugerida
para la aplicación de los lápices de colores.
Actividad Practica N° 9:
Dibuja
y colorea el paisaje marino, aplicando la
técnica de aplicación
del
color.
Utiliza dos o tres tonos de azul, para que marques la diferencia entre
el
cielo y el agua; para los tonos violetas es necesario utilizar el rojo.
PROGRAMACIÓN CUARTO PERIODO
MODULACIÓN
Aprendizajes previos:
Realizará ejercicios mediante formas del insecto, utilizando instrumentos de dibujo, hasta convertir una figura, en formas más definidas utilizando regla, compás o curvigrafo. ( geometrizar).
MÓDULO:
1) Es una forma parcial que repitiendo en diferentes composiciones rítmico - simétricas realiza, únicamente él, distintas formas.
2) El Módulo Es un elemento adoptado como unidad de medida para determinar las proporciones entre las diferentes partes de una composición y que se repite sistemáticamente en el espacio.
3) El módulo es uno de los principales elementos visuales que se utilizan en el diseño gráfico.
Y de acuerdo a los estudiado en el III periodo, elegirá varias posibilidades de construcción de módulos.

En este momento del periodo, se manejan formas modulares aplicando color.
![]() |
Esta imágen se obtuvo a partir de un módulo que fue cambiando de tamaño a partir de unas líneas de distribución radial. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario